Te propongo acompañar la lectura de este artículo con música de Erroll Garner. Si quieres, puedes empezar por esta pequeña lista de temas fantásticos para escuchar tranquilamente o bailarlos. Por si en otro momento quieres practicar con ellos, están ordenados por tempos.
Un estilo inconfundible
Quiero empezar destacando el estilo pianístico de Erroll Garner, único y distinguible por varias características:
- Introducciones innovadoras: Largas y elaboradas, creando expectativa antes de la melodía principal.
- Ritmo y swing vibrante: Sus acentos rítmicos inesperados añadían energía y dinamismo.
- Melodía y armonía ricas: A pesar de no leer música, componía melodías memorables con armonías sofisticadas.
- Independencia de manos: Tocaba la melodía con la mano derecha mientras mantenía un ritmo independiente y complejo con la izquierda, generando un efecto orquestal.
- Expresividad lírica: Sus interpretaciones estaban llenas sincopados, staccatos, disonancias y sutiles cambios dinámicos llenos de emoción.
- Humor musical: Introducía frases inesperadas y juegos de palabras musicales que hacían sonreír al público.
- Improvisación magistral: Era un virtuoso capaz de reinventar piezas conocidas con originalidad sorprendente.
Erroll Garner en 1947 (The Library of Congress, via Wikimedia Commons)
Vida y evolución musical
Erroll Garner nació el 15 de junio de 1921 en Pittsburgh, Pensilvania, EE.UU. Fue un pianista de jazz autodidacta, conocido por su habilidad para tocar de oído, ya que nunca aprendió a leer música. A los tres años, ya comenzó a tocar el piano, inspirado por su hermana Martha y otros miembros de su familia. Durante su infancia, apareció en la radio local KDKA con un grupo llamado Candy Kids.
Durante la Era del Swing, Garner, aun siendo joven, comenzó a tocar en Pittsburgh con el saxofonista Leroy Brown. Actuó con varios grupos locales, apareció regularmente en la radio KDKA con “Candy Kids” y tocó en barcos del río Allegheny.
Desde que en 1944 se trasladó a Nueva York, Garner tuvo unos años fundamentales para establecerse como uno de los pianistas de jazz más reconocidos y queridos del mundo. Entre 1947 y 1955, colaboró con artistas de renombre como Charlie Parker, con quien grabó la conocida sesión “Cool blues” o Slam Stewart, grabó varias sesiones importantes en París, y firmó con Mercury Records.
El momento de más éxito
En 1955, Garner logró gran reconocimiento con su álbum en directo “Concert by the Sea”, que vendió más de un millón de copias hasta 1958. Este álbum consolidó su posición como uno de los pianistas de jazz más populares. Además, su composición más conocida, “Misty”, se convirtió en un estándar del jazz y fue utilizada en la película “Play Misty for Me” en 1971.
Durante los años 50 y 60, trabajó con diversas discográficas reconocidas y con su propio sello Octave. Hizo numerosas giras por EE.UU. y el extranjero, grabando un extenso repertorio.
La mayoría de sus grabaciones fueron en formato trío: piano, batería y contrabajo.
Erroll Garner live en '63 & '64
Los últimos años y su legado
En los años 70, Garner sufrió problemas de salud y se retiró en 1975. Falleció el 2 de enero de 1977 en Los Ángeles, debido a un paro cardíaco relacionado con un enfisema pulmonar. Sus restos descansan en el cementerio Homewood de Pittsburgh.
Junto con otros pianistas de la Era del Swing y de las décadas posteriores como Earl Hines, Teddy Wilson, Art Tatum, Jess Stacy, Nat ‘King’ Cole, Mary Lou Williams y Jay McShann, Erroll Garner tuvo y tiene una influencia significativa en los bailarines de Jazz y Lindy Hop. Su estilo intimista y a la vez vibrante y rítmico nos ofrece una forma de bailar distinta a lo que otros músicos nos pueden ofrecer, combinando síncopas, staccatos y cambios dinámicos sutiles que inspiran movimientos rítmicos, con contrastes y emoción. La música de Garner es un terreno fértil donde las bailarinas podemos desarrollar nuestra creatividad y conexión con la música.
Su influencia sigue vigente en el mundo del jazz, y su música sigue cautivando a los amantes del género. Su estilo y talento extraordinario continúan inspirando a generaciones de músicos.
Si quieres más información:
- La biografia de Erroll Garner en Britannica.com: Erroll Garner – American Musician
- El articulo de Wikipedia de Erroll Garner
- Un articulo sobre su “Hollywood Star” en Los Angeles
- “The True Story of Erroll Garner, the First Artist to Sue a Major Label and Win” en Variety
- Mi playlist de Erroll Garner en Spotify